Genealogía - La nobleza inca y su relación en la familia Talavera

Artículo "Gonzalo de las Alas Pumacahua y su Testamento (Cuzco, 24 de mayo de 1631)" de la revista "Nuevo Mundo / Mundos Nuevos".

El artículo se centra en el estudio del testamento de Gonzalo de las Alas Pumacahua, un descendiente de la nobleza inca, y su relación con el mundo colonial español. 

Aquí hay algunos detalles y referencias relevantes para nuestra investigación:

Personajes:

Gonzalo de las Alas Pumacahua:

Nacido alrededor de 1555 y fallecido en 1631. Descendiente de la nobleza inca y bautizado en el Cuzco, Perú.

Francisco Talavera:

Cura doctrinero que participó en el bautismo de Gonzalo de las Alas Pumacahua en el Cuzco.

Lugares:

Cuzco, Perú:

Lugar de residencia de Gonzalo de las Alas Pumacahua y de otros descendientes de la nobleza inca durante la época colonial española.

Fechas y acontecimientos:

1555 (aprox.):

Nacimiento de Gonzalo de las Alas Pumacahua.

24 de mayo de 1631:

Fecha en la que Gonzalo de las Alas Pumacahua otorga su testamento en el Cuzco.

Categorías:

Relaciones sociales y culturales:


El artículo analiza la interacción entre la nobleza inca y la sociedad colonial española en el Cuzco durante el siglo XVI y XVII.

Influencia de la familia Talavera:

La participación de Francisco Talavera en el bautismo de Gonzalo de las Alas Pumacahua muestra la influencia de la familia Talavera en la sociedad colonial peruana.

Este artículo proporciona información valiosa sobre las relaciones entre la nobleza inca y la sociedad colonial española en el Perú durante la época virreinal.

La mención de Francisco Talavera en el bautismo de Gonzalo de las Alas Pumacahua refuerza la presencia y la influencia de la familia Talavera en el contexto religioso y social de la época.

Personajes:

Juan Talavera:

Tesorero de la ciudad del Cuzco en 1598.

Diego Talavera:

Capellán y canónigo de la Catedral del Cuzco en el siglo XVII.

Lugares:

Iglesia de la Merced (Cuzco): Lugar donde Diego Talavera fue enterrado en el siglo XVII.

Fechas y acontecimientos:

1598:

Juan Talavera se desempeña como tesorero de la ciudad del Cuzco.

Siglo XVII:

Diego Talavera sirve como capellán y canónigo de la Catedral del Cuzco.

Categorías:

Participación en instituciones eclesiásticas:

Los miembros de la familia Talavera ocuparon cargos importantes en la Iglesia Católica en el Perú colonial, como en la Catedral del Cuzco.

Relaciones sociales y políticas:

La presencia de Juan Talavera en el cargo de tesorero de la ciudad del Cuzco en 1598 indica la influencia de la familia Talavera en el gobierno local durante la época virreinal.

Estos nuevos datos resaltan la importancia de la familia Talavera en diferentes ámbitos de la sociedad colonial peruana, incluyendo instituciones eclesiásticas y cargos de gobierno local.

La presencia de Juan Talavera y Diego Talavera en el Cuzco refuerza la influencia de la familia Talavera en la historia de la región durante el siglo XVI y XVII.

Datos adicionales que pueden resultar relevantes para la investigación:

Diego de Deza (c. 1444 – 9 de junio de 1523):
 
Teólogo y miembro destacado de la Inquisición española. Es posible que don Diego Talavera, siendo miembro del clero en el Cuzco, estuviera influenciado por las ideas y acciones de Diego de Deza en España.

Siglo XVI:
 
Durante este período, la familia Talavera ya tenía una posición importante en la sociedad española, lo que indica que el linaje de don Diego Talavera se extendió más allá de la región del Cuzco y estableció conexiones significativas en España.

San Diego:
 
Hay varias referencias a personas con el apellido Talavera en eventos históricos y actuales en la ciudad de San Diego, Estados Unidos. Esto sugiere que el apellido Talavera se extendió más allá de España y América Latina y tuvo influencia en otros lugares del mundo.

Aunque no se haya encontrado la fecha de la muerte de don Diego Talavera, estos nuevos hallazgos ofrecen pistas valiosas sobre la influencia y alcance de la familia Talavera, así como su conexión con la historia de España y sus influencias en lugares tan lejanos como San Diego.

Fuente: https://journals.openedition.org/nuevomundo/19122