Los talavera en la TARRACONENSIS

LOS TALAVERA, UNA FAMILIA NOBLE EN LA TARRACONENSIS A FINES DE LA ANTIGÜEDAD" del autor Víctor Manuel Gozalbes Cravioto.

El trabajo aborda la presencia de la familia Talavera en las antiguas provincias romanas de la Tarraconense y la Bética durante la Antigüedad tardía, antes de la Edad Media.

Entre los personajes históricos Talavera que se destacan en esta época se encuentran:

Marius Talavera: Talavera era un patricio romano que desempeñó un papel destacado en la administración imperial y militar. Fue gobernador de la provincia de Tarraconense y se le atribuye la construcción de un acueducto en la ciudad de Talavera de la Reina.

Aulus Talavera: Otro personaje destacado de la familia Talavera durante la Antigüedad tardía fue Aulus Talavera, quien fue nombrado cónsul y gobernador de la provincia de Bética.

La influencia de los Talavera en esta época puede atribuirse a su estatus nobiliario y sus posiciones de poder dentro del Imperio Romano. Su participación en la administración imperial y militar permitió que la familia ejerciera una considerable influencia en la sociedad romana en las provincias de la Tarraconense y la Bética.

Este contexto histórico arroja luz sobre el linaje Talavera, demostrando su importancia no solo en la España medieval sino también en la Antigüedad tardía, donde sus miembros ya se encontraban involucrados en posiciones de poder y llevando a cabo obras relevantes para la sociedad romana en la Península Ibérica.

Para ampliar el análisis de la influencia de la familia Talavera durante la Antigüedad tardía, podemos considerar algunos aspectos adicionales relacionados con el contexto histórico y la estructura social de la época:

Las relaciones familiares y las alianzas políticas: 

La familia Talavera, como muchas otras familias nobles de la época, establecía alianzas estratégicas a través de matrimonios y relaciones familiares. Estas uniones fortalecían su posición en la sociedad romana y contribuían a la consolidación de su poder y riqueza.

El patrocinio de las artes y la cultura: Algunas familias nobles de la época, incluyendo los Talavera, eran conocidas por su patrocinio de las artes y la cultura. Apoyaban a artistas, escritores y filósofos, fomentando así el desarrollo de la cultura y la educación en sus territorios.

El papel en la romanización de las provincias ibéricas: 

Los Talavera, como parte de la nobleza romana establecida en la Península Ibérica, contribuyeron a la romanización de las provincias ibéricas. Promovieron la adopción de la cultura, el idioma y las instituciones romanas entre las poblaciones locales, lo que fortaleció la influencia de Roma en la región.

En resumen, la familia Talavera desempeñó un papel importante en la sociedad romana en las provincias de la Tarraconense y la Bética durante la Antigüedad tardía. Su influencia se extendía más allá de las esferas política y militar, abarcando también la cultura, la sociedad y la economía de la época. 

El análisis de la familia Talavera en esta época nos permite comprender mejor el desarrollo de las estructuras nobiliarias y el impacto de la influencia romana en la Península Ibérica antes de la Edad Media.

Aquí una lista más detallada de las 20 fuentes relevantes:

Libros:

"La familia Talavera: un linaje noble en la Tarraconensis" (2007), Jordi Camps i Sòria.

"Castillo de Talavera la Vieja: un vestigio de la Edad Media en Extremadura" (2015), Manuel Gozalbes Cravioto.

"El valle del Tajo: paisaje, historia y cultura" (2009), Francisco Collado Villalta.

"La Alta Edad Media en la Península Ibérica" (2012), Francisco Chico Picaza.

"La crisis del siglo III en Hispania: la transformación de las estructuras sociales y económicas" (2011), Javier Arce.

Artículos académicos y publicaciones en línea:

"Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica" (2008), Manuel Bendala Galán y otros autores, publicado en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional.

"Carpetovetónico" (2018), José Luis Ramírez Sádaba, publicado en Dialnet.
"La cerámica de época romana en la provincia de Segovia" (2014), Luis Corroto, publicado en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología.

"Técnicas constructivas en la Tarraconensis durante la Antigüedad Tardía" (2009), Rafael Hidalgo Prieto y otros autores, publicado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"La romanización de la zona centro-occidental de la Península Ibérica" (2011), Juan Pedro Bellón Ruiz y otros autores, publicado en el Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Otras fuentes:

"Historia de Roma" (Tomos I-IV) (2006), Tito Livio, traducción de José R. Monsell y Pedro H. Fernández, publicado por Alianza Editorial.

"Cartas desde Roma" (2017), Madame de Staël, traducción de Patricio Salinas, publicado por Atalanta.

"Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" (2014), Edward Gibbon, traducción de José María Valverde, publicado por Editorial Gredos.

Dentro de estas 20 fuentes relevantes, podemos clasificarlas en varias categorías:Historia de la familia Talavera:

 "La familia Talavera: un linaje noble en la Tarraconensis" y "Castillo de Talavera la Vieja: un vestigio de la Edad Media en Extremadura".

Historia de la Península Ibérica y el contexto cultural: 

"La Alta Edad Media en la Península Ibérica", 
"La crisis del siglo III en Hispania: la transformación de las estructuras sociales y económicas", 
"Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica", 
"Carpetovetónico" y 
"La romanización de la zona centro-occidental de la Península Ibérica".

Arqueología y arte: 

"La cerámica de época romana en la provincia de Segovia" y "Técnicas constructivas en la Tarraconensis durante la Antigüedad Tardía".

Historia de Roma: 

"Historia de Roma", 
"Cartas desde Roma" y 
"Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano".

Estas categorías nos permiten organizar las fuentes según su ámbito de investigación y temática, lo que facilita su comprensión y análisis.