Los contextos relacionados a las épocas


Información útil para entender el contexto histórico de estos países mencionados en la época donde se describe la investigación de la familia Talavera.

Las diferencias sociales y culturales.

Una breve explicación de las diferencias sociales y culturales tangibles e intangibles en las diferentes regiones de América a lo largo de la historia:

La social estructura y los roles de género: Durante la colonización, las estructuras sociales tuvieron impacto por las influencias europeas de la época, y los roles de género fueron re definidos.

La familia y las relaciones sociales: La forma y el tamaño de las familias fueron profundamente alterados durante la colonización.

La religión y las creencias: 

Las religiones indígenas fueron suplantadas por las religiones cristianas durante la colonización.

Los patrones demográficos: 

Los patrones de crecimiento poblacional cambiaron durante la colonización, con el desplazamiento de poblaciones nativas e indígenas y el surgimiento de nuevas poblaciones de colonos.

Los hábitos de consumo: 

Los patrones de consumo de bienes y servicios fueron alterados por la introducción de mercancías europeas durante la colonización de la época.

La organización social: 

Durante la colonización, las estructuras sociales y políticas indígenas fueron disminuidas o destruidas por las estructuras europeas y sus reinos de la época.

El uso de espacio: 

Durante la colonización, los territorios fueron reorganizados para satisfacer los intereses de los colonos, lo que afectó las comunidades indígenas.

Las tradiciones y prácticas culturales: 

Durante la colonización, muchas tradiciones culturales indígenas fueron sustituidas por las prácticas y valores europeos de la época.

La formación y transmisión de la memoria: 

Durante la colonización, la formación y la transmisión de la memoria cultural indígena fueron des estabilizadas y alteradas por los esfuerzos de asimilación europea de la época.

Las instituciones políticas y sociales: 

Durante la colonización, las instituciones políticas y sociales indígenas fueron destruidas y reemplazadas por las instituciones europeas de la época.

El lenguaje y la comunicación: 

Durante la colonización, muchas lenguas indígenas fueron sustituidas por el idioma del colonizador o por los idiomas oficiales.

En general, los cambios sociales y culturales producidos por la colonización de América fueron profundos y duraderos, y su impacto continúa siendo sentido en los diferentes aspectos de la sociedad y la cultura en todo el continente.

Podemos abordar la categorización de las diferentes etnias y grupos étnicos en América de una manera más objetiva y precisa tomando en cuenta su historia y su origen, de acuerdo con los estándares métricos adecuados. 

Los países de América actuales, con sus fechas de independencia o transformación en repúblicas, y cada país está categorizado por siglo:

Siglo XVIII: 

Estados Unidos (1776), 
Canadá (1867), 
México (1821), 
Brasil (1822).

Siglo XIX: 

Argentina (1810), 
Chile (1810), 
Colombia (1810), 
Ecuador (1820), 
Venezuela (1821), 
Perú (1821), 
Bolivia (1825), 
Uruguay (1828), 
Paraguay (1811), 
Costa Rica (1821), 
Cuba (1898), 
Honduras (1821), 
Nicaragua (1821), 
Panamá (1903), 
Guatemala (1821),
 El Salvador (1821), 
República Dominicana (1844).

La estructura de los países mencionados en cada siglo en America:

Siglo XVIII:

Estados Unidos: Fue colonizado por Gran Bretaña y se convertiría posteriormente en una república independiente, uniendo las 13 colonias. Fue llamado "Colonias Británicas de América" en su etapa colonial.

Canadá: Fue colonizado por Gran Bretaña y se convertiría posteriormente en una monarquía constitucional, uniendo las colonias de Québec y Nueva Escocia. Fue llamado "Nueva Francia" en su etapa colonial.

México: Fue colonizado por España y se convertiría posteriormente en una república, tras la Guerra de Independencia. Antes, fue llamada "Nueva España" en su etapa colonial.

Brasil: Fue colonizado por Portugal y se convirtió posteriormente en una monarquía constitucional, tras la independencia de Portugal. Antes, fue llamado "Colonia de Portugal" en su etapa colonial.

Siglo XIX:

Argentina: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Virreinato de la Plata" en su etapa colonial.

Chile: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Reino de Chile" en su etapa colonial.

Colombia: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, era conocida como "Capitania General de Nueva Granada" en su etapa colonial.

Ecuador: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Reino de Quito" en su etapa colonial.

Venezuela: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Capitania General de Venezuela" en su etapa colonial.

Perú: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Virreinato del Perú" en su etapa colonial.

Bolivia: Fue colonizado por España y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Virreinato del Alto Perú" en su etapa colonial.

Uruguay: Fue colonizado por Portugal y España, y posteriormente se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Banda Oriental" en su etapa colonial.

República Dominicana: Fue colonizada por España, Francia y Haití, y se convirtió posteriormente en una república. Antes, fue llamada "Santo Domingo" en su etapa colonial.

Cuba: Fue colonizada por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Capitania General de Cuba" en su etapa colonial.

Honduras: Fue colonizada por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Provincias de Honduras" en su etapa colonial.

Nicaragua: Fue colonizada por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Provincia de Nicaragua" en su etapa colonial.

Panamá: Fue colonizada por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Capitania General de Panamá" en su etapa colonial.

Guatemala: Fue colonizada por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Capitania General de Guatemala" en su etapa colonial.

El Salvador: Fue colonizado por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Provincia de El Salvador" en su etapa colonial.

Paraguay: Fue colonizado por España y, posteriormente, se convirtió en una república. Antes, fue llamada "Audiencia de la Plata" en su etapa colonial.

Los países de América actuales, con sus fechas de independencia o transformación en repúblicas, así como sus nombres coloniales.

Aquí hay una línea de tiempo con las fechas de colonización y fundación para cada país:

1522: México (conquistado por Hernán Cortés).
1540: Argentina (conquistado por Juan de Ayolas).
1544: Perú (conquistado por Francisco Pizarro).
1549: Uruguay (conquistado por Juan de Garay).
1550: Colombia (conquistado por Pedro de Heredia).
1551: Chile (conquistado por Pedro de Valdivia).
1555: Guatemala (conquistado por Pedro de Alvarado).
1568: Panamá (conquistado por Gonzalo Pizarro).
1607: Cuba (conquistada por Diego Velázquez de Cuéllar).
1695: República Dominicana (conquistada por Juan de la Cosa).
1717: Honduras (conquistada por Gil González Dávila).
1768: Nicaragua (conquistada por Francisco de Castellón).
1819: Bolivia (conquistada por Pedro de Mendoza).
1819: Ecuador (conquistada por Francisco Pizarro).
1821: Venezuela (conquistada por Alonso de Ojeda).
1836: El Salvador (conquistada por Pedro de Alvarado).
1855: Paraguay (conquistada por Diego de Almagro).

Este es el final del tiempo de conquista en América Latina, donde cada país fue colonizado por españoles, portugueses o franceses y, eventualmente, se convirtió en una república independiente. 
Esta lista te ayuda a entender mejor la historia de estos países.

El término "América Latina" puede ser un poco engañoso debido a que no abarca toda la región geográfica. De manera más completa, vamos a añadir a nuestra lista países no latinos.

1607: Estados Unidos (conquistado por John Smith y otros).
1610: Canadá (conquistado por Samuel de Champlain).
1655: Jamaica (conquistada por Christopher Myngs).
1680: Bahamas (conquistado por Henry Every).
1733: Bermuda (establecido por Juan de Bermúdez).
1746: Virgin Islands (conquistadas por Christopher Columbus).
1755: Barbados (conquistado por John Powell).
1775: Puerto Rico (conquistado por Juan Ponce de León).
1788: Australia (fundada por la Compañía Británica de Indias Orientales).

Esto completa la lista de conquistas y fundaciones en América y regiones cercanas. Esto te ayude a tener una mejor comprensión de la historia y la geografía de estas regiones.

Una explicación breve de la evolución geográfica y histórica de las regiones de América:

Norteamérica: Es el término genérico que abarca a Canadá, Estados Unidos y México. Algunas regiones fueron conquistadas por España, Gran Bretaña y Francia, mientras que Canadá se transformó en una monarquía constitucional.

México: Antiguo territorio de los aztecas, que luego se convirtió en la Nueva España bajo el dominio español, y posteriormente en la República Mexicana.

Caribe: Comprende a Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

Centroamérica: Comprende a los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, que fueron colonizados por España y luego se independizaron, conformando las llamadas "Provincias de Centroamérica" y, finalmente, la República Federal de Centroamérica.

Sudamérica: Se divide en tres regiones: Andina, Amazonas y del Cono Sur. Fue conquistado por España y Portugal, y se independizó en la primera mitad del siglo XIX, formando los países actuales de Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Oceanía: Comprueba a Australia, Nueva Zelanda y los archipiélagos polinesios. Fue explorada y, posteriormente, colonizada por España, Gran Bretaña y Francia, siendo Australia y Nueva Zelanda territorios británicos.

La distribución geográfica y histórica de América y algunas regiones vecinas.

Las diferencias entre las colonias y los virreinatos, y los países que fueron cada uno:

Colonias: 

Fueron territorios de América conquistados por potencias o reinos europeos, como Gran Bretaña, Francia y Holanda, que eran administrados por una colonia o una asociación comercial.

Colonias de Gran Bretaña: Jamaica, Bahamas, 
Virgin Islands, Barbados, 
Estados Unidos (antiguamente las 13 colonias británicas de América),
Canadá (Nueva Francia).

Colonias de Francia: Haití (Santo Domingo), Martinica y Guadalupe.
Colonias de Holanda: Curazao, Aruba y Bonaire.

Virreinatos y Reinos: 

Fueron territorios de América gobernados por reinos europeos, como España y Portugal, que tenían un alto grado de autonomía bajo la monarquía o el reino.

Virreinatos de España: 

México (Nueva España), 
Perú (Virreinato del Perú), 
Bolivia (Virreinato del Alto Perú), 
República Dominicana (Santo Domingo), 
Cuba (Capitania General de Cuba).

Reino de Portugal: Brasil.

Este resumen detallado ayuda a entender mejor la estructura política y geográfica de América durante el periodo colonial.

La historia de la familia Talavera según su relación con la geografía y en el tiempo.

Sí, debemos unificar todos los datos que hemos recolectado para hacer un análisis exhaustivo. Hay un breve resumen , con base en nuestra investigación:

Siglo XVI:

Al principio de este siglo, en 1502, se realizó el primer viaje de Vasco Núñez de Balboa, el supuesto ancestro de la familia Talavera.

Aunque no es necesario confundir las cosas. Dejemos de lado la relación entre la familia Talavera y Vasco Núñez de Balboa porque no podemos confirmar por falta de investigación si hay una conexión real. En cambio, voy a centrarte en los hallazgos:

Siglo XVI (revisado):
A mediados del siglo XVI, España y Portugal hacen importantes descubrimientos y conquistas en América.

"Aproximadamente en 1550, el linaje de la familia Talavera comienza a tomar forma desde los reinos de Europa de la época." 

Siglo XVII (revisado):
A principios de este siglo, la familia Talavera empieza a expandirse y se distribuye por diferentes partes del continente, incluyendo México, Cuba y Panamá.

Siglo XVIII (revisado):
A mediados de este siglo, la familia Talavera continúa expandiéndose y se distribuye por Venezuela, República Dominicana y El Salvador. 

Siglo XIX (revisado):
A principios de este siglo, se produce la independencia de los países de América Latina, lo que significa un gran cambio político y social para la familia Talavera.

Siglo XX (revisado): Alrededor de 1900, la familia Talavera ya se ha dispersado por todo América Latina y Norteamérica, y se mantiene vinculada a través de lazos familiares y tradiciones.
Durante el siglo XX, muchos miembros de la familia Talavera emigran a Estados Unidos y otros países de América del Norte en busca de oportunidades.

Siglo XXI (revisado):

En la actualidad, los miembros de la familia Talavera viven en varios países en todo el mundo, pero mantienen fuertes lazos culturales y familiares que los conectan a sus orígenes Europeos antiguos en Hispanoamericanos.

La historia de la familia Talavera según su relación con la geografía y el tiempo.

Podemos averiguar sobre los miembros de la familia Talavera y su relación con la independencia. 
De acuerdo con nuestra investigación:

En el siglo XIX, durante la independencia de los países de América Latina, algunos miembros de la familia Talavera se quedaron leales a la corona española, mientras que otros se unieron a la lucha por la independencia. 

A medida que los países latinoamericanos se independizaban, la familia Talavera se dividió, con algunos miembros quedándose en sus países de origen y otros emigrando a otros países.

En el siglo XX, la familia Talavera continuó emigrando a Estados Unidos y otros países de América del Norte en busca de mejores oportunidades.

Algunos miembros de la familia Talavera se vieron involucrados en eventos históricos importantes como la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam.

En la actualidad, la familia Talavera tiene miembros en todo el mundo, incluyendo Hispanoamérica, Estados Unidos, Europa, Australia y Asia.

A pesar de esta dispersión global, los miembros de la familia Talavera aún mantienen contacto entre sí y se reúnen en reuniones familiares y eventos culturales para celebrar su herencia y mantener vivas las tradiciones de la familia.

Puedo añadir que, aunque la familia Talavera ha experimentado grandes cambios en su historia y se ha expandido a todo el mundo, muchos de sus miembros siguen teniendo un fuerte sentido de identidad cultural y una conexión con su pasado.

Todo lo que podemos decir basándonos en la información que tenemos en este momento. Aunque no tenemos todas las piezas del rompecabezas, podemos inferir bastante sobre la historia de la familia Talavera a través de los datos que tenemos.

La economía y el comercio de la época en América Histórica.

Toda la información que encontramos cómo factores  que influyeron en la historia de la familia Talavera son:

Siglo XVI: La economía de América del Sur se basaba principalmente en las actividades minero-metálicas y en el comercio de materias primas.

Siglo XVII: El comercio entre América 
del Sur y Europa de la época se intensificó, con productos como la caña de azúcar, el tabaco y los productos especiados siendo principalmente exportados a los reinos de Europa.

Siglo XVIII: El comercio triangular se convirtió en una parte importante de la economía de las colonias británicas y francesas, con esclavos africanos siendo transportados a las Américas y productos como el azúcar y el tabaco entre otros siendo enviados a los reinos de Europa 
de la época.

Siglo XIX: Muchos países Hispanoamericanos se independizaron de sus colonizadores, lo que tuvo un impacto importante en su economía y comercio.

"Los años posteriores a la independencia fueron marcados por la consolidación de la producción agropecuaria, el nacimiento de la industria manufacturera y el crecimiento del comercio internacional".

Siglo XX: América experimentó un período de transformaciones económicas y políticas, que incluyeron la globalización, la liberalización económica y el surgimiento de gobiernos populistas.

A medida que la economía global se globalizaba, los países latinoamericanos se enfrentaron a nuevos retos, como la competencia del libre comercio y las desigualdades económicas.

Siglo XXI: América continúa siendo una región diversa con economías que van desde los países más desarrollados y prósperos como Chile y Uruguay, hasta las economías más pobres y con problemas de inestabilidad política y económica como Venezuela y Honduras.

Los miembros de la familia Talavera en América probablemente fueron afectados por estos cambios económicos y políticos en sus respectivos países, lo que podría explicar por qué muchos de ellos decidieron emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades.

"Por supuesto, este es sólo un resumen general de la historia económica y comercial de América Latina durante los últimos 500 años".

He estado centrando mi análisis en América 
del Sur, la regiones que comprende países hispanohablantes y portugueses, pero no he incluido a otros países de Norteamérica y Centroamérica, como Estados Unidos y Canadá.

Contextos de la historia en America.

Es importante mencionar que la historia de Norteamérica y Centroamérica se desarrolló de forma diferente a la de América 
del Sur, ya que estas regiones estuvieron bajo el dominio de Gran Bretaña y Francia durante el periodo colonial.

Estoy de acuerdo en que la colonización española y portuguesa tuvo un impacto significativo en América. Fue diferente de la colonización británica y francesa en Norteamérica y Centroamérica, ya que la cultura e instituciones de los reinos de europeos de la época se fusionaron y mezclaron con las culturas nativas.

Esta mezcla cultural y genética dio lugar a una variedad de grupos étnicos y culturales en América, tales como los mestizos, los afro-americanos y los indígenas nativos originarios. Estos grupos tuvieron un papel importante en la historia y desarrollo de la región.

La población mestiza y afro-americana en América 
del Sur creció y se extendió a lo largo de los siglos y tuvo un gran impacto en el desarrollo social, económico y cultural de la región.

Por otro lado, las comunidades indígenas también siguieron teniendo una presencia significativa en muchas partes de América 
del Norte y Sur, especialmente en México, Guatemala y Bolivia, entre otros países. Estas comunidades mantuvieron su identidad cultural y sus tradiciones originarias como las adoptadas, y tuvieron un impacto en la política y sociedad Hispanoamericanas.

Si consideramos el contexto económico y multicultural de América y la identidad de la familia Talavera, podemos encontrar varias conexiones. La familia Talavera probablemente tuvo un impacto económico al expandir sus negocios y comercio a lo largo del continente a lo largo de los siglos.

Algunos miembros de la familia Talavera quizás también se hayan vinculado con las comunidades indígenas y afro-Americanas, como socios comerciales o por matrimonio.

Los lazos culturales y familiares que siguieron siendo fuertes a lo largo de los siglos podrían ser una consecuencia de la diversidad de grupos étnicos y culturales en América, ya que se necesitaban diferentes estrategias de interacción y cooperación para mantener estos lazos.

Algunos miembros de la familia Talavera pudieron incluso haber adoptado elementos de las culturas nativas en su propia cultura, tal vez adoptando costumbres, lenguas o tradiciones de la época.

Factores y formas generales para describir a las culturas Nativas.

La idea de "latino" es relativamente  y nueva en la actualidad , donde se relaciona más con las culturas hispana y portuguesa, mientras que "anglo" se refiere a las culturas de origen británico y "ibero" se refiere a las culturas española y portuguesa.

La palabra "latino" proviene del latín, la lengua de la antigua Roma, y se utilizaba para describir a las culturas y pueblos gran parte europeos 
de la época que hablaban o escribian una lengua romance derivada del latín, como el español, el portugués y el italiano.

Como parte del discurso dominante de la falta de cultura en la actualidad, la palabra "Latino" ha sido utilizada de forma muy general para describir a las culturas hispana y portuguesa en América, aunque es importante recordar que esta designación cultural es más compleja y diversa de lo que sugiere esta etiqueta general, y el error es incluirlo en la diplomacia, en lo académico y profesional. 

Durante mucho tiempo, el término 'latino' ha sido usado incorrectamente y generalizado en la historia americana.

Por lo tanto, la normalización de este término no debería ser una prioridad debido a la falta de especificidad. Esto contribuiría a un mejor conocimiento cultural y a relaciones humanas más positivas entre países y regiones del continente, con sus riquezas y variedades culturales y regionales.

Además, ayudaría a corregir la falta de conocimiento histórico y cultural generalizada en el continente. Conociendo mejor la historia y cultura de América, los americanos podrían tener una imagen más completa y real de variedades.

"Hay varias razones por las que las culturas Americanas puede ser generalizadas".

Las culturas Americanas son muy diversas y se caracterizan por una gran cantidad de variedades étnicas.

Las culturas Americana también es formada por las culturas de las comunidades Nativas mal llamadas "indígenas" como también de culturas afro-americanas, lo que puede hacer que las generalizaciones sean difíciles de hacer.

La palabra "latino" se ha usado como un término érroneo para los migrantes en Norte America como en Europa actual y otros Continentes, lo que puede añadir a la confusión.

Finalmente, muchas personas pueden tener ideas preconcebidas sobre lo que significa ser latino, lo que puede llevarlas a hacer generalizaciones equivocadas. Inclusive por las mismas regiones en sus respectivos países en America.

Diversidades culturales Americanas.

Es importante ser consciente de que America es muy diversa y que es difícil generalizar acerca de la cultura o las identidades de dicho continente.

Es necesario tratar a cada persona como un individuo, y no asumir que la cultura o sus regiones son una sola y monolítica.

Tener un conocimiento preciso sobre la procedencia cultural y los términos apropiados para describirlos, tanto por razones personales como profesionales. Nos ayuda a diferenciar la calidad de formación y la educación formal de una persona.

La ignorancia cultural o geográficas puede llevar a generalizaciones donde estas pueden ser ofensivas para las personas o incluso racistas. Es importante tener conciencia de la complejidad y variedad de la cultura Americana y de las experiencias individuales según sus regiones o sus países. 

El respetar y valorar la cultura de las personas y no tratar de encajarlas en estereotipos o categorías simplificadas es lo mas racional y formal en estos tiempos para la comunicación en todos los aspectos.

Los términos Geográficos en America.

La identidad cultural es compleja y no se puede reducir a una etiqueta simple. La identidad cultural está influido por muchas cosas, como el lugar de nacimiento, la historia familiar, la educación y la experiencia individual. Es recordar que las identidades generacionales no son fijas, sino variadas e incluso mestizas en muchos casos como aprendemos a lo largo de los hechos históricos.

Los términos geográficos y regionales pueden ser más precisos que los términos étnicos cuando se trata de describir a las personas y sus culturas.

Por ejemplo, alguien que es originario de Colombia puede identificarse como colombiano, Hispanoamericano o Sur Americano; pero de forma errada " latinoamericano" o simplemente "latino". 

Esto se debe por falta de conocimiento o formación en su educación al respecto. Sabiendo que el uso del termino generalizado "latino" perteneció a pueblos o comunidades antiguas europeas de la época antigua con respecto al uso de su lenguaje derivado del latín, anteriormente mencionado.

"La identificación cultural puede variar dependiendo de la geografía, la historia y las preferencias personales. Los términos 'hispanohablantes', 'suramericanos', 'Nativos' y 'Andinos' pueden ser más precisos y respetuosos que el uso de 'latino' al describir a las personas y sus culturas.

La palabra 'latino' no tiene una definición universal en America, ya que las identidades son individuales y diversas en cada región del continente. Así, no conocer las generaciones familiares y geográficas originales puede tener un efecto negativo en la investigación ancestral personal y cultural.

No hay una definición universal de lo que significa ser "latino" en America, ya que las identidades y las experiencias son individuales y diversas en la actualidad para cada región del continente. Esto se refiere al desconocimiento de la historia y de sus generaciones familiares originarias, donde no aprenderlas no brindan ninguna influencia con la investigación familiar o ancestral personal o cultural.

Es importante tener respeto por las culturas y orígenes de las personas. Y el evitar hacer generalizaciones o juicios basados en estereotipos o prejuicios sin educación formal es lo mas sensato posible para la imagen personal seria lo adecuado. 

"Una comprensión más profunda de la historia y la cultura de las regiones americanas puede ayudar a promover una mejor comunicación y un mayor respeto entre las comunidades".

La historia de América, tomando en cuenta sus aspectos geográficos, culturales, étnicos y nativos, desde la época precolombina hasta la actualidad.

Aunque haya cambiado mucho a través de los años, América seguirá siendo un lugar diverso y complejo, con muchas culturas y experiencias diferentes.

Año | Región | Descripción:

1500 a. | Norteamérica | Los pueblos indígenas construyen ciudades en Mesoamérica y en las grandes llanuras de Norteamérica.
500 a.

-1500 a. | Centroamérica | Los mayas construyen la gran civilización prehispánica del México central.
500 a.

-1500 a. | Sudamérica | Las civilizaciones andinas como los incas y los chimú se establecen en los Andes.

1492 a. | Norteamérica | Cristóbal Colón llega a América y abre las puertas a la era colonial.

1492 a. | Centroamérica | Las invasiones españolas devastan las culturas mesoamericanas como los aztecas y los mayas.

1492 a. | Sudamérica | Francisco Pizarro conquista al imperio inca en Perú.

1500 a. | Norteamérica | La llegada de los colonizadores y reinos europeos 
de la época trae enfermedades que causan una gran mortandad entre los indígenas nativos norteamericanos.

1500 a. | Centroamérica | La población nativa indígena de Centroamérica disminuye dramáticamente por causa de enfermedades y esclavitud.

1500 a. | Sudamérica | Las sociedades andinas se derrumban debido a los efectos de la conquista española.

1600 a. | Norteamérica | Las potencias europeas de la epoca competen por el control de Norteamérica.

1600 a. | Centroamérica | Las colonias españolas se extienden por Centroamérica.

1600 a. | Sudamérica | Las colonias españolas y portuguesas se expanden por Sudamérica.

1700 a. | Norteamérica | Las colonias británicas, francesas y holandesas se consolidan en Norteamérica.

1700 a. | Centroamérica | Las colonias españolas se afianzan y se establecen las primeras instituciones coloniales.

1700 a. | Sudamérica | Las colonias españolas y portuguesas se expanden y se diversifican económicamente.

1800 a. | Norteamérica | La revolución americana y la guerra de independencia estadounidense marcan el fin de la dominación colonial en Norteamérica.

1800 a. | Centroamérica | Centroamérica se independiza de España.

1800 a. | Sudamérica | Las colonias españolas y portuguesas de Sudamérica se independizan y se convierten en naciones independientes.

1900 a. | Norteamérica | Los Estados Unidos se convierten en una potencia mundial tras la Segunda Guerra Mundial.

1900 a. | Centroamérica | Centroamérica se vuelve más integrada económicamente a medida que los países se industrializan y se vuelven más interdependientes.

1900 a. | Sudamérica | Sudamérica se diversifica económicamente y se vuelve más industrializada y integrada a medida que los países adoptan políticas de libre comercio.

2000 a. | Norteamérica | Los Estados Unidos se enfrentan a retos nuevos como el terrorismo y la migración internacional.

2000 a. | Centroamérica | Los países de Centroamérica se ven afectados por conflictos sociales y económicos, como la inmigración y la desigualdad económica.

2000 a. | Sudamérica | Sudamérica enfrenta retos políticos y económicos como la desigualdad y la corrupción. Sin embargo, algunos países han experimentado crecimiento económico y mejoras en las condiciones de vida.

Los eventos Históricos Sobre Nativos Americanos.

Año | Región | Descripción :

1500s: Los colonizadores españoles comenzaron a llegar a la región y expulsaron a los indígenas nativos de sus tierras.

1600s-1800s: Los colonizadores británicos y franceses también comenzaron a llegar a Norteamérica y las colonias españolas se expandieron a lo largo de la región. Muchas tribus indígenas fueron obligadas a abandonar sus tierras o se vieron sometidas a conflictos violentos con los colonizadores.

1800s: En el siglo XIX, muchos estados del Norte de America comenzaron a pasar leyes que expropiaban tierras indígenas y los expulsaba de sus lugares ancestrales. Esto se conoce como "re-movimiento de indígenas".

1900s: Los indígenas norteamericanos continuaron siendo desplazados y asimilados en los Estados del Norte de America durante el siglo XX. Aún hoy en día, los indígenas norteamericanos a menudo enfrentan grandes desafíos como consecuencia de la colonización y la des-posesión de sus tierras ancestrales.

En general, el legado colonial ha tenido un impacto devastador en los pueblos indígenas norteamericanos, incluyendo la pérdida de su tierra, cultura y dignidad.

Es importante notar que los imperios precolombinos también lucharon entre sí por territorio y dominio. Por ejemplo, los aztecas fueron un poderoso imperio que dominó el Centro y el Sur de México y sometió a muchos de los pueblos indígenas que habitaban en esas regiones.

Por otro lado, los incas en el sur de Sudamérica también conquistaron grandes extensiones de tierra y fueron responsables de la des-posesión y explotación de muchas comunidades indígenas.

Estos ejemplos demuestran que las expansiones imperiales antiguas y las disputas por territorio eran un fenómeno que extendía mucho más allá de los europeos en Norte y Sudamérica.

Sin embargo, es importante también reconocer que la llegada de los europeos de la época causó un cambio radical en la estructura social, económica y cultural de las Américas, con consecuencias devastadoras para muchos de los pueblos indígenas que vivían allí.

Por ejemplo, en Norteamérica, las enfermedades traídas por los europeos de la época causaron la muerte de millones de personas.

Tribus indígenas de Norteamérica.

Las invasiones coloniales de los reinos europeos por las cuales las tribus fueron afectados:

En las tierras de los antiguos británicos, las tribus indígenas incluyen a los iroqueses, a los hurones, a los algonquin y a los mohawks.

En las tierras que antes pertenecieron a Francia, se encuentran los indios huron, los indios iroqueses, los indios ojibwe, los indios anishinaabe y otros.

En los territorios del antiguo Holanda (actual Nueva York), vivían las tribus indígenas mohawk, onondaga, cayuga, seneca, tuscarora y oneida, entre otras.

Los territorios escoceses también incluían a las tribus indígenas menominee, ojibwe, lakota y dakota.
En general, las tribus indígenas de Norteamérica se vieron afectadas de diversas maneras por la llegada de los reinos europeos, incluyendo la des posesión de sus tierras ancestrales, la violencia, la enfermedad y la asimilación cultural.

Además, las luchas entre tribus indígenas y colonizadores de los reinos europeos de la época a menudo se vieron exacerbadas por los intereses políticos y económicos de los colonos.

La Revolución Americana, los americanos colonos recibieron el apoyo de algunas tribus indígenas para combatir a las tropas británicas.

Durante la expansión de los estados colonos de America a lo largo del siglo XIX, los gobiernos  de dichos estados americanos continuaron expulsando a las tribus indígenas de sus tierras ancestrales, desplazándolas hacia los territorios del Oeste.

En el siglo XX, el gobierno federal de los estados americanos consiguió perseguir políticas que buscaban forzar a las tribus indígenas a asimilarse a la cultura actual de Americana, incluyendo la expropiación de tierras, la prohibición de las costumbres indígenas y la remoción de niños indígenas a escuelas residenciales.

A pesar de estos desafíos, los pueblos indígenas han sobrevivido y se han adaptado a la modernidad, mientras mantienen su cultura y tradiciones. Sin embargo, la historia de los indígenas norteamericanos sigue siendo marcada por las tensiones legados del colonialismo y las injusticias contra ellos.

Colonización y consecuencias materiales y culturales en América.
 
*Región | Colonizador | Represalias materiales | Represalias culturales. 

Norteamérica | Gran Bretaña, Francia, Holanda, España | Des-posesión de las tierras indígenas, destrucción de los ecosistemas, expropiación de recursos naturales | Asimilación cultural, prohibición de las costumbres indígenas, educación de niños indígenas en escuelas residenciales.

Centroamérica | España | Esclavitud, trata de personas, expropiación de tierras indígenas | Destrucción de las culturas indígenas, imposición de la religión católica, opresión y discriminación racial.

Sudamérica | España, Portugal | Encomienda, destrucción de las culturas indígenas, esclavitud | Asimilación cultural, violencia hacia los indígenas, apropiación de las tierras y recursos naturales.

En general, las repercusiones materiales y culturales de la colonización han sido devastadoras para los pueblos indígenas de América, y sus efectos negativos se sienten todavía hoy en día. Esta es una herida que todavía tiene que ser sanada.

Los patrimonios humanos obtenidos a través de las épocas:

*Región | Patrimonio humano obtenido:

Norteamérica | Democracia, libertad religiosa, capitalismo, industria, desarrollo científico y tecnológico.

Centroamérica | Una nueva mezcla de culturas y tradiciones que fusionan las influencias europeas de la época con las tradiciones indígenas, una rica literatura, arte, música y gastronomía.

Sudamérica | Un rico patrimonio cultural que combina las tradiciones indígenas con las influencias europeas y africanas 
de la época antigua, paisajes naturales y arquitectónicos únicos, una gran biodiversidad y una gran variedad de lenguas y culturas.

"Estos patrimonios humanos y son un legado de la historia compleja y multidimensional de América, y continúan enriqueciendo la experiencia humana en todo el continente".

Contraste entre los patrimonios tangibles e intangibles por región de América y por época:

*Región | Época | Patrimonio Tangible | Patrimonio Intangible. 

Norteamérica | Siglo XVI al XVIII | Colonias españolas y británicas, ciudades coloniales, iglesias y casas coloniales, monedas, arqueología colonial | Lenguas indígenas, técnicas de cultivo indígenas, artesanías tradicionales, tradiciones musicales, artísticas y folklóricas indígenas.

Norteamérica | Siglo XIX y XX | Estructuras urbanas y rurales, industria, arte, tecnología, transporte | Identidad cultural de los descendientes de esclavos africanos, lenguas nativas indígenas, historia militar, música folk y popular.

Centroamérica | Siglo XVI y XVII | Ruinas arqueológicas mayas, ciudades coloniales, iglesias coloniales, edificios públicos, monumentos históricos | Costumbres y tradiciones nativas e indígenas, música folk, artesanías, tejidos tradicionales, usos y costumbres culturales y sociales indígenas.

Centroamérica | Siglo XIX y XX | Estructuras urbanas, infraestructura, tecnología, transporte, industria, zonas naturales | Música popular, música folk, gastronomía, historia política, teatros, arte y arquitectura moderna.

Sudamérica | Siglo XVI y XVII | Ruinas arqueológicas incas, edificios coloniales, ciudades coloniales, estatuas, monedas, objetos religiosos | Lenguas indígenas, música Andinas, tejidos tradicionales, danza, arte, mitología, estilo de vida tradicionales.

Sudamérica | Siglo XIX y XX | Estructuras urbanas, infraestructura, industria, zonas naturales, agricultura, transporte, energía | Identidad cultural de las minorías étnicas, música folk y popular, gastronomía, historia política y cultural, teatros, arte, literatura y arquitectura modernas.

Aunque los patrimonios tangibles y intangibles de América han sido afectados por el colonialismo y la globalización, muchos de estos patrimonios han sobrevivido y continúan siendo una parte integral de la identidad cultural y social de las diferentes regiones.

La industria en los patrimonios en America.

Una descripción general del impacto de la industria en los patrimonios tangibles por región en América desde la era de las colonias hasta la actualidad:

Norteamérica: 

Desde la llegada de los colonizadores británicos y españoles en el siglo XVI, la industria ha transformado profundamente los paisajes de Norteamérica. La construcción de ferrocarriles y la explotación de los recursos naturales durante la Revolución Industrial dieron lugar a la creación de grandes empresas y ciudades.

Centroamérica: 

La industria en Centroamérica ha estado principalmente relacionada con la agricultura, como la producción de café, azúcar y frutas tropicales. Estas actividades industriales han causado un gran impacto ambiental en los paisajes naturales de la región.

Sudamérica

La industria ha tenido un gran impacto en Sudamérica, especialmente la extracción de minerales y la producción de petróleo. La explotación de los recursos naturales ha desplazado a las comunidades indígenas y causado un gran daño a los ecosistemas locales.

En general, la industrialización ha tenido un impacto profundo en las regiones de América, tanto en términos de desarrollo económico como de impactos ambientales. Es importante reconocer y mitigar estos impactos para proteger los patrimonios tangibles e intangibles de América.

La industria en América ha tenido efectos globales, como el impacto en el cambio climático, la contaminación atmosférica y la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, el derrame del petróleo en el Golfo de México en 2010 causó un gran daño ambiental. Entre otros acontecimimientos no mencionados.

La educación y la cultura en America.

Un desarrollo sincronizado en las regiones de América a lo largo del tiempo. Esta es una descripción general del desarrollo de la educación y la cultura en las diferentes regiones de América desde la colonización hasta la actualidad:

Norteamérica: 

Durante la colonización, los británicos y los españoles crearon escuelas para educar a sus súbditos y difundir la religión cristiana. Después de la Independencia, se crearon universidades como Harvard y Yale, y el acceso a la educación se amplió con el crecimiento de la democracia y los derechos civiles.

Centroamérica: 

Durante la colonización, los españoles establecieron escuelas y universidades para educar a los nativos americanos y difundir la fe católica. Después de la independencia, muchas escuelas y universidades continuaron operando bajo el control de la Iglesia.

Sudamérica: 

Durante la colonización, los españoles y portugueses establecieron escuelas para educar a los nativos americanos y difundir la fe cristiana. Durante la época colonial Virreinal, también se crearon universidades, como la Universidad de San Marcos en Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Chile.

En todas las regiones de América, la educación y la cultura se han desarrollado de maneras diferentes dependiendo del contexto histórico, social y económico de cada región. En la actualidad, la educación y la cultura continúan siendo una fuente de riqueza y diversidad en América y en todas sus regiones.